Choike Purrun
El Choique Purrún es una danza del pueblo mapuche, la que imita las sucesivas etapas en la vida del ñandú. Es ejecutada por grupos de cinco hombres por vez. No se realiza en todas las agrupaciones. y varía según la zona geográfica, esto último denota la diversidad cultural que existe a lo largo del territorio y que imposibilita la uniformidad, lo que a mi parecer siempre será positivo, tener un punto de desencuentro, que no necesariamente genera una complicación, sino que más bien un descubrirse, reconocerse y validar las diferencias, y son justamente éstas las que nos hacen poder pensar en la igualdad y reconocer al otro con un otro válido, verdadero, respetando y conviviendo en la armonía necesaria.

La Poesía Mapuche involucra a diversos actores de las comunidades, se hacen presentes a partir del corazón para expresar no solo su lucha, sino que también el sentir y pesar de los actores de la comunidad, su cercanía con la Ñuke mapu, su cosmovisión de la Tierra, la vida y un sin fin de elementos que nos constituyen como seres culturales. Para su interés pincha aquí

Alimentación indígena, frutos de la Tierra, existentes desde siempre en nuestro continente, alimentos que han acompañado todo el proceso de vida que ha tenido el pueblo mapuche. No solo de ideales vive el ser humano, es necesario también nutrirse y de ello conocen muy bien los pueblos originarios de nuestro trozo político de Tierra llamado Chile, conocer nuevas recetas que aportan no solo desde el ámbito nutricional, sino que también el conocer la raíz que nos forja la identidad REAL, ante la curiosidad... pincha aquí

"Pueblos indígenas de Chile, antecedentes históricos y situación actual" es un ensayo preparado por el Centro de Estudios Miguel Enríquez, en él se realiza un contraste entre la situación inicial de los pueblos originarios y la situación actual, considerando siempre que no es la final, pero si muy disminuida en lo que ha de ser un derecho propio, revisión de un ayer y hoy que se han ido cada vez contraponiendo más y más, complejo y desesperanzador panorama, esto solo podría ser mejor si las voluntades y las ansias de poder, tuviesen un desequilibrio inverso. pincha aquí
Reseña de los ensayos "Escucha Winka" escritos por Sergio Caniuqueo, José Millalén, Rodrigo Levil y Pablo Mariman, tres historiadores y un sociólogo mapuche presentan su visión sobre los principales hitos y debates que atraviesa la historia de su pueblo, desde el primer poblamiento del territorio hasta las luchas actuales. Modifican así numerosas nociones y cronologías convencionales, e interpelan a la sociedad winka sobre el trato prodigado al mapuche. Si te resulta interesante pincha aquí

No hay comentarios:
Publicar un comentario