En la raíz.


Eltun o Elugun

Para el Mapuche, la vida humana no sólo es un instante, un momento, sino un continuo, entre el fenómeno de la existencia terrestre y la vida que continúa mas allá del tránsito de la muerte, el sitio que sirve de escenario cuando muere un mapuche se denomina en algunas zonas Eltun, Eltum y en otra Eluwün según diferencias dialectales, estos términos definen lo que en idioma winka significa cementerio.
Para esta última etapa de tránsito existencial en el lof- aillarehue se elegía un lugar en condiciones determinadas, apropiadas para el desarrollo del rito funerario, este cementerio es un puerto de paso a la otra etapa de la vida El pueblo Mapuche ancestral de tiempos inmemorables siente el más profundo respeto por la vida humana y todo lo que concierne a su entorno, la tierra y sus componentes, el espacio sideral y los astros son creaciones animadas de vida provenientes de una fuente común.

Esta estructura cognitiva concerniente a las etapas de vida en diferentes planos es un componente cultural vigente que hace del eltun (cementerio) un sitio de respeto, panteón en el cual cada mapuche independiente de su linaje o lugar social en el lof tiene un lugar digno desde el cual inicia la búsqueda del camino de viaje hacia el oriente o puel mapu. 




 





El Tinku.


En un fin de reivindicar el protagonismo de la cultura andina en el Norte de Chile y el altiplano en general, tras las dos oleadas de Chilenización que impusieron la cultura del Valle Central a la zona y la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, por la necesidad de hacer florecer sus características propias y únicas de la cultura, la gran mayoría después del año 2000. Algunas, como Caporales San Pedro de Totora, se constituyeron en plena Dictadura (1975), tiempo en el que la política cultural de turno "occidentalizó" la celebración del Carnaval, a través de la creación de eventos como la Ginga (de corte más italiano), en los cuales, a pesar de los esfuerzos, las expresiones artísticas andinas no pudieron ser dejadas totalmente de lado. Al ser una celebración de carácter universal, el Carnaval jamás pudo ser erradicado de la ciudad, pero sí terminó desvirtuado en varios sentidos, descritos más adelante. Cabe destacar, eso sí, la similitud en las expresiones artísticas y tradiciones locales del Carnaval en el sur del Perú, el oeste de Bolivia, el noroeste de la Argentina y el Norte Grande de Chile.

Las bandas.



Al evento le dan vida un número creciente de fraternidades (59 al año 2013),es una cantidad de energía y color que se derrama por las calles de Arica, que solo habiendo estado allí es posible de comprender, las agrupaciones con facilidad superan los 100 bailarines cada una, las cuales le dan expresión a diversos ritmos andinos que se han expandido desde Bolivia, ritmos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afroamericanos a cargo de las comunidades afrodescendientes y algunos ritmos invitados que han escapado del espectro andino, pero que han aportado con la diversidad a la fiesta. Cada fraternidad elige a una Ñusta, cuya denominación proviene de la palabra quechua con la que se designaba a las princesas en los tiempos del Inca.
Asociados al evento, se mueve toda una maquinaria comercial, en la que terminan beneficiados locales de entretención nocturna, carritos sangucheros, vendedores ambulantes, bordadoras y costureras, artesanos y más actores del comercio ligado a los pasacalles.




material visual sobre el carnaval con la fuerza del sol 2013.








El Nguillatún es una ceremonia muy importante en la cultura mapuche, en ella se dan las gracias a la Ñuke Mapu, por las bondades que entrega, por su generosidad,  se realiza en algunas comunidades cada 4 años, en otras año por medio o todos los años, también se realiza en ocasiones especiales, ya sea por algún desastre natural o por un sueño (pewma) o visión (perimontun) que indique la necesidad de realizar la ceremonia. Consiste en una rogativa comunitaria, para pedir bienestar general, tanto en el plano físico (salud, abundancia de alimentos, trabajo, etc.) como para solicitar bienestar espiritual y armonía en la naturaleza. Se realiza en un campo ceremonial destinado sólo a esta función, llamadoNguillatuhue, en el centro de este lugar se instala un Rewe (altar de machi) adornado por ramas de canelo Foye o maqui. Alrededor del espacio sagrado se construyen ramadas para cada familia o lof, donde se preparan los alimentos, por lo general cazuelas, pishku, asado al palo, muday (bebida a base de trigo, arveja o piñon), murke (harina tostada), etc. se comparten conversaciones Nütram, historias o cuentosEpew, el ritual del mate o Matetún. Durante el nguillatún se realizan una serie de ritos que se van repitiendo como el purrún (baile comunitario circular), las ofrendas y sacrificios de animales con el fin de entregarlo a las energías cósmicas, el Awün o procesión de hombres a caballo que caminan, trotan y galopan alrededor del Nguillatuhue con banderas, cascawillas y wiños, entre otros.



Audiovisual del Ngillatun


 La vida social en torno a las fiestas realizadas en los tiempos antiguos, las investigaciones como la de que Alfred Metraux presenta en su libro “La isla de Pascua”, muestran que la principal celebración se realizaba en Orongo para elegir al hombre pájaro o Tangata Manu. Esta estaba ligada al culto del dios “Make- Make”, y en ella, los participantes competían por obtener el primer huevo del pájaro Manutara, puesto en el islote Motu Nui. Los competidores eran, por lo general, Matato’a (Guerreros), quienes debían cruzar a nado el mar que separa el acantilado del volcán Rano Kao de los tres islotes, con una distancia de cerca de dos millas y algunos tiburones.
Todos los habitantes de la isla subían hasta la aldea de Orongo para apoyar a los representantes de su tribu y participar de la festividad. Cuando uno de los competidores lograba obtener el huevo del Manutara, nadaba de vuelta a la isla y los parientes de su tribu realizaban danzas para celebrar el triunfo.

Enlace donde es posible apreciar el resumen del Tapati 2013 


Los autores que estudian el palín lo consideran un juego mapuche autóctono de orígenes ancestrales. Incluso hay ensayistas que lo ubica dentro de una misma tradición americana de juegos de pelota, que habría evolucionado en sus diferentes variantes: mayaaymará y mapuche.
Según las primeras indagaciones al respecto, se pensó que este juego había sido heredado de la cultura española que se agolpó en la zona Mapuche, lo que hoy en día se considera absolutamente falso. siendo este un juego típico tradicional y autóctono de la cultura precolombina.


En 1764 durante el sínodo (reunión de religiosos) de Santiago de Chile, presidido por el obispo Manuel de Alday, la iglesia denunciaba el palín como un juego que daba ocasión a la promiscuidad de sexos, pues lo jugaban tanto hombres como mujeres. Sin embargo, a finales del siglo XIX, se practicaba aún desde Santiago hasta la Isla Grande de Chiloé. lo que significa que: las palabras pronunciadas por la autoridad eclesiástica de la época tuvo nula repercusión en la cultura ancentral.


Ver enlace de Kollon Palin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario